¿Cómo interactúan los estudiantes con la IA? Qué revela un estudio reciente.

Home  /  Inteligencia Artificial  /  ¿Cómo interactúan los estudiantes con la IA? Qué revela un estudio reciente.

¿Cómo interactúan los estudiantes con la IA? Qué revela un estudio reciente.

Un estudio de Anthropic revela cómo los estudiantes usan la IA para desarrollar habilidades cognitivas avanzadas según la Taxonomía de Bloom.

Anthropic es una empresa estadounidense de investigación y desarrollo de inteligencia artificial, fundada en 2021 por exmiembros de OpenAI. Su enfoque principal es crear sistemas de IA seguros, confiables y alineados con valores éticos. Entre sus productos destacados se encuentra «Claude», una familia de modelos de lenguaje diseñados para realizar tareas complejas como análisis, traducción y programación.

Es decir: si OpenAI tiene GPT, Anthropic tiene Claude.

El informe de Anthropic, titulado «How University Students Use Claude», ofrece una visión detallada sobre cómo los estudiantes universitarios integran la inteligencia artificial en su vida académica. Analizando más de 574.000 conversaciones anónimas entre estudiantes y Claude, su asistente de IA, el estudio revela patrones significativos de uso y plantea cuestiones clave sobre el futuro de la educación.

¿Cómo interactúan los estudiantes con la IA?

Se identificaron cuatro patrones distintos de interacción, que se categorizaron a lo largo de dos ejes diferentes.

El primer eje fue el «modo de interacción». Esto podría implicar: (1) Conversaciones directas, donde el usuario busca resolver su consulta lo más rápido posible, y (2) Conversaciones colaborativas, donde el usuario busca activamente entablar un diálogo con el modelo para lograr sus objetivos.

El segundo eje fue el «resultado deseado» de la interacción. Esto podría implicar: (1) Resolución de problemas, donde el usuario busca soluciones o explicaciones a preguntas, y (2) Creación de salidas, donde el usuario busca producir salidas más largas como presentaciones o ensayos. La combinación de los dos ejes nos da los cuatro patrones que se presentan a continuación.

Por otro lado, se identificó que los estudiantes utilizan Claude principalmente para tareas de orden superior según la taxonomía de Bloom, como crear (39.8%) y analizar (30.2%).

IA en la educación: más creación, menos repetición

El informe de Anthropic ofrece una mirada reveladora sobre cómo los estudiantes ya están incorporando la inteligencia artificial en su vida académica, no solo como herramienta de consulta, sino como un verdadero aliado intelectual. La predominancia de tareas asociadas a los niveles superiores de la Taxonomía de Bloom demuestra que el uso de Claude no se limita a resolver dudas puntuales, sino que se extiende a procesos complejos de pensamiento, construcción de conocimiento y producción de contenido.

Estos hallazgos desafían la idea de que los estudiantes solo usan la IA para atajos o tareas repetitivas, y plantean la necesidad de pensar estrategias educativas que integren estas herramientas de forma crítica, ética y creativa. El rol docente, en este contexto, resulta más importante que nunca: no para competir con la IA, sino para guiar su uso hacia un aprendizaje verdaderamente significativo.


¡Últimos días para inscribirse!

Hasta el 15 de junio puedes presentar tu propuesta para el concurso “Inteligencia Artificial en la Educación”

Una oportunidad para docentes, estudiantes e instituciones educativas de Iberoamérica que deseen aplicar la IA en el aula con creatividad, inclusión y criterio pedagógico.

El equipo ganador recibirá un premio de 10.000 euros

Organiza Fundación María Paula Alonso, con el auspicio de Torre Juana OST, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Edutec.

COMMENTS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *